97 de 97 resultados
Instituciones encontradas:
Universidad Católica de Córdoba
Reseña Histórica A fines del año 1955, un grupo de universitarios católicos solicitaron al Sr. Arzobispo con sede en la ciudad de Córdoba, la creación de una Universidad privada, teniendo como objetivos la sólida formación de profesionales en un ambiente de orden y disciplina, alejado de las políticas fluctuantes e inspirado en los principios cristianos. Todo esto encuadrado en una relación razonable de profesor-alumno de manera de mantener el vínculo magistral, respetando la verdad y con métodos científicos modernos, sirviendo a resolver los problemas de la comunidad. Los profesionales que generaron originalmente este movimiento fueron médicos, ingenieros y abogados. A comienzos del año 1956, el R. P. Jorge Camargo S. J. informa a este grupo de profesionales docentes que la Universidad sería fundada por el Exmo. Sr. Arzobispo y que éste encargaba la dirección de la misma a la Compañía de Jesús. Esta Universidad, se aclara, se desempeñaría sin recursos económicos del Estado, sino con el apoyo de sus adherentes. El Prof. Dr. Agustín Díaz Bialet redacta el Estatuto Académico. Sin duda que entre los factores que influyeron en la creación de la futura Universidad, obró el hecho de ser Córdoba una ciudad Universitaria, siendo la Universidad Estatal originalmente jesuítica, la segunda Universidad de América. Se crea, como primer paso fundacional, el Instituto Universitario pro Universidad Católica de Córdoba el día 08 de junio de 1956, abriéndose previamente el 3 de junio del mismo año la inscripción para las carreras de grado de Ingeniería, Medicina y Derecho en el ex colegio jesuítico " San José", sito en la calle Trejo 323 de la ciudad de Córdoba, en plena área universitaria. El 5 de junio se abren cursos de Filosofía. El Congreso de la Nación sanciona el 30 de septiembre de 1956 la ley 14.557, autorizando la creación de Universidades privadas. Se funda la Universidad Católica de Córdoba el 11 de abril de 1959, siendo su primer Rector el R. P. Jorge A. Camargo S. J., constituyéndose así en la primera Universidad Privada de la República Argentina. Con la consigna de formar hombres "de ciencia y conciencia", el P. Camargo trabajó con estos profesionales con tal espíritu generoso, de entrega, de servicio que impregnó toda la actividad de este período fundacional como savia que alimenta y vivifica. En el año 1965 asume el R. P. Fernando Storni S. J., el segundo Rector de la Institución, que con su personalidad y los medios a su alcance, crea un período de institucionalización. Se terminaron de perfilar y establecer los organismos académicos y su rol específico, redactando normativas y reglamentos. Se ampliaron las instalaciones edilicias con el edificio de la calle Buchardo, en Barrio Pueyrredón, ocupando las Facultades de Filosofía, Derecho y Arquitectura las dos plantas agrupadas alrededor de sendos claustros con una clara imagen universitaria; posteriormente se construyó en el Campus, donde ya estaba el primer edificio levantado por la Universidad Católica de Córdoba correspondiente a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Ciencias Básicas. Se vive una época de participación, tanto de profesores como alumnos en diversas iniciativas tratando de crear, a veces con una gran dosis de idealismo pero siempre impregnado con el espíritu de entrega a la Institución. Se vincula a la Universidad con sus pares del mundo. Claramente se ve la necesidad de abrir las puertas a otras experiencias académicas, sin encerrarse en la propia autosuficiencia suicida; se realiza el Festival de Cine y otras manifestaciones que ensanchan la perspectiva del espíritu. Se establecieron carreras no tradicionales como Ciencia Política y Relaciones Internacionales e Ingeniería Agronómica. Al final del período, comienza a afianzarse la economía y a retribuirse la tarea docente. En Agosto de 1975, asume el tercer Rector, el R. P. Hipólito Salvo S. J. El Padre Salvo, figura ascética, de pocas pero exactas palabras, afronta una dura tarea de conducción, fija los límites de cada organismo de gobierno para preservar la autoridad. No fue ajeno a esta función el Provincial, Vicecanciller, Mons. Mario Bergoglio, actual arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, quien con su experiencia y espíritu firme, permitió mantener el espíritu fundacional. Este Rectorado marcó el comienzo de una serie de construcciones que materializaron la creciente evolución de la Universidad, tales como las sedes de la Facultad de Arquitectura, con reminiscencias del claustro de Buchardo,de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las instalaciones deportivas. En abril de 1979, asume la conducción el R. P. Jorge Alberto Fourcade. Con él, rescatamos un período presidido por una persona de profunda fe, reflexión, espiritualidad y fundamentalmente respeto a la dignidad individual. Se terminó la primera etapa de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Agropecuarias. En el año 1985 asume el R. P. Miguel A. Moreno S. J.. Visita a cada una de las unidades académicas, perfeccionando su labor, realizando un plan de gran envergadura: el Pabellón Jean Sonet en la Clínica, la Facultad de Medicina -2da. etapa-, ampliación del edificio de Ciencia Política y Ciencias Económicas, incorporación de campos donde la Facultad de Ciencias Agropecuarias realiza experimentaciones y prácticas, nuevas carreras como Veterinaria, centros de computación, equipamiento de biblioteca, pavimentación del campus y cursos de formación docente, reestudiándose los Estatutos y reglamentaciones. Es en el año 1997 cuando el R. P. Andrés M. Swinnen S. J., toma la dirección de la Universidad, cerrando así un proceso de consolidación. El R. P. Dr. Miguel A. Petty S. J. abre, a partir del año 2000, un nuevo período de crecimiento y adecuación a los nuevos tiempos. Los hechos concretos así lo confirman: la sede del Rectorado, su dirección académica y su administración son trasladados al campus de la Universidad Católica de Córdoba. El 12 de noviembre de 2001 inaugura, con la presencia del General de la Compañía, R. P. Peter Hans Kolvenvach S. J. y del Canciller de la Universidad, Exmo. Sr. Arzobispo de Córdoba, Mons. Carlos Ñañez y el Vice Canciller R. P. Álvaro Restrepo S. J., el edificio Sede del Rectorado. En el histórico edificio de calle Obispo Trejo 323 se realiza un auditorio con 400 butacas que permite la presencia de la Universidad con sus actos académicos y culturales en el centro histórico-universitario de la ciudad, inaugurándose en marzo del año 2002. Además, se comienza a construir en este mismo predio, sobre la calle Independencia, el nuevo edificio que albergará al I.C.D.A. (Instituto de Ciencias de la Administración). Se desarrollan numerosos trabajos de remodelación y consolidación en los distintos asientos edilicios de la Universidad. Se crea la Facultad de Educación, que funciona junto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, el I.C.D.A. y el auditorio Diego de Torres, en la sede de Trejo 323. Por otro lado, el 8 de junio del año 2004 se coloca la piedra fundamental de la nueva Biblioteca que llevará el nombre de P. Jean Sonet, S.J., ya que el Honorable Directorio, en una reunión anterior, decidió que la biblioteca que la mencionada biblioteca llevara el nombre de quien fue un incansable promotor del campus. Recibe la Universidad un nuevo impulso en el orden académico (por ejemplo la Secretaría de Pedagogía Universitaria y la Secretaría de Investigación y Posgrado, creación de la categoría de profesor full time, programa de investigaciones, Editorial de la Universidad, etc.) y en lo administrativo (se continúa con la explotación agropecuaria, Hospital Escuela, etc.). Se le da especial atención a los planes de actividad comunitaria tales como el grupo misionero San Francisco Javier de la Patagonia, los grupos Profesionales Solidarios, grupo voluntario Agua de las Piedras, el gabinete de Asistencia a la Comunidad de la Facultad de Arquitectura, el grupo voluntario de la Facultad de Educación, etc. No podemos cerrar esta apretada síntesis sin recordar una pieza clave del crecimiento de la Universidad, fundador de la Asociación de Amigos Alemanes de la Universidad Católica de Córdoba, el R. P. Jean Sonet S. J., trabajador entusiasta e inteligente en pro de nuestra casa.
28MAR2023
Abogacía
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Administración de Empresas
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Arquitectura
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Bioquímica
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Ciencia Política
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Ciencias Religiosas
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Contador Público
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Curso de actualización en psiquiatría infanto-juvenil
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Curso de Año Previo de Clínica Médica
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
Curso de Estimulación Temprana: importancia en el neurodesarrollo.
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba
97 de 97 resultados