Plan de Estudios
PLAN DE ESTUDIOS PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1º AÑO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Abordará la problemática general de las Ciencias de la Educación a partir de su
objeto de estudio. Generará un espacio para la reflexión del perfil gire caracterizará al Profesor en
Ciencias de la Educación, así también como sus incumbencias. En articulación con las otras asignaturas
de 1n año se tratará de lograr una síntesis integradora de los problemas de la educación visto desde
una perspectiva sistémica que incluya a la pedagogía, la filosofía, la psicología y la sociología educativa.
PEDAGOGÍA GENERAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se tratarán tas temáticas específicas de la ciencia con una mirada actualizada pero
con sustento en la historia: tas distintas teorías de la educación a través de los tiempos con sus
principales representantes; los enfoques de cada pedagogo en función de su postura filosófica, la
influencia de los modelos en el contexto social; el rol docente; la jerarquización profesional. Se
profundizará en la pedagogía actual y los sustentos que revela la Ley Federal de Educación.
PSICOLOGÍA GENERAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: En esta asignatura se tratará de brindar información acerca de la problemática del
sujeto que aprende, para que el alumno pueda interpretar, comprender y estimular las conductas que
llevan a un mejor aprendizaje. Las funciones intelectuales y las reacciones emocionales por las que
atraviesan las personas. El condicionamiento de la historia de cada sujeto en relación con su aprender.
La transferencia de estas situaciones en el contexto institucional. Las estrategias de abordaje de esta
problemática.
SOCIOLOGÍA GENERAL Y DE LA EDUCACIÓN Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se tratará de realizar una mirada de los problemas sociales que condicionan un
determinado modelo educativo y viceversa. Para ello se analizarán las características principales de la
sociedad en su devenir histórico y se relacionará con las teorías que sustentaron el sistema educativo.
Se abordará la problemática de institución Educativa, aula, grupo escolar como subsistema de la
sociedad en general.
LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: El desarrollo de esta asignatura está destinado fundamentalmente a acercar un
conjunto de instrumentos conceptuales, que permitan abordar con mayor rigor el estudio del conjunto
de los saberes. Temáticamente se estructurará de manera tal que pueda prestar una visión genera! de
todos aquellos aspectos más relevantes de la tarea científica los procesos de producción y validación del
conocimiento, así como los procesos de corrección de los argumentos y razonamientos. El análisis de la
estructura lógica del lenguaje en general, así como de los lenguajes y métodos científicos, deberán
favorecer el desarrollo de las conjeturas argumentativas y una conciencia crítica y reflexiva de tos
procedimientos y resultados de las ciencias.
DIDÁCTICA GENERAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Desde la triada pedagógica, esta asignatura desarrollará diversas estrategias
metodológicas que permitan comprender y analizar la importancia del método, las técnicas y los
recursos, para motivar un aprendizaje eficiente. Se tratará de que los alumnos interpreten el valor de
las circunstancias para adecuar la acción docente a la realidad circundante, sea esta de índole social,
económico, geográfico, psicológico, temático, ele. En síntesis, se ofrecerá una amplia gama de recursos
metodológicos, que sean generadores de un rol docente responsable y entusiasta.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[2]
TEOLOGÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Teología como posibilidad de tina visión orgánica de la realidad. Suscitadora de un
deseo incesante de progreso intelectual y de compromiso con la promoción humana integral. Teología
como fidelidad a la Escritora, a la Tradición y al Magisterio de la Iglesia que ofrecerá un conocimiento
claro de los principios del Evangelio, el cual enriquecerá el sentido de la vida humana y le conferirá una
nueva dignidad. Teología como camino importante en la búsqueda de una síntesis del saber y en el
diálogo entre te y razón; fe y cultura. Teología como colaboración de las otras disciplinas en su
búsqueda de significado y como iluminadora para ayudar a examinar de qué modo sus descubrimientos
influyen sobre las personas y la sociedad, dándoles perspectiva y orientación no contenida en sus
metodologías. Teología como receptora de los contenidos de otras disciplinas e interactuando con ellas,
enriqueciéndose con sus hallazgos y logrando así una mejor comprensión del mundo de hoy y
permitiendo que la investigación teológica se adapte mejor a las exigencias actuales.
2º AÑO
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Esta asignatura será soporte de conocimiento del sujeto que aprende y de cómo
aprende a partir de su edad cronológica, su estructura psíquica y su desarrollo social. Se partirá del
análisis de la persona desde su nacimiento hasta su adultez, contemplando así las tareas necesarias
para comprender y estimular su aprendizaje en cualquiera de los ciclos y niveles educativos. Los ejes
vertebradores serán: Quién aprende, qué aprende y cómo aprende.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Régimen: anual
Contenidos mínimos: La temática se estructura de manera tal que posibilite un análisis reflexivo acerca
de los-fundamentos de la educación y la investigación educativa, generando los principios y valores
básicos. El análisis acerca de los supuestos de la educación para una sociedad democrática fortalecerá el
papel de la educación y de la institución educativa en la formación de una conciencia moral crítica,
autónoma, justa y solidaria. Lo que requiere (al mismo tiempo)' una abordaje Crítico del rol del
educador y de ¡a escuela en el ámbito de la educación.
POLÍTICA, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Régimen: anual
Contenidos mínimos: A partir de la Ley Federal de Educación se analizará lodo lo referente a la política
educativa actual, paradigmas sustentadores, filosofía en la que se basa, teorías educativas que la
sostienen. Se analizará la estructura del sistema: niveles, ciclos, articulaciones, titulaciones,
características particulares de cada ciclo y nivel. Se estudiará la administración de los recursos:
humanos, físicos, financieros. Se informará acerca de los distintos programas que promueven la
transformación educativa actual.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO Régimen: anual
Contenidos mínimos: Esta asignatura presentará los diferentes áspenlos y modelos del planeamiento de
la educación: muero-planeamiento (sistema educativo: nacional, regional, jurisdiccional), y
planeamiento institucional y áulico. Los enfoques variarán según la complejidad a planificar y se pondrá
énfasis en el planeamiento estratégico como instrumento facilitador para llegar a objetivos y metas
desearlas.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Qué es la Doctrina Social de la Iglesia. La Persona Humana. Los Derechos
Humanos. La Familia. La Sociedad y el Estado. Las ideologías y los sistemas políticos y económicos. La
Economía. Et Derecho de propiedad. El Trabajo. La Empresa y los Sindicatos. La Cultura. La Ciencia y la
Técnica. La Comunidad Internacional. La Ecología.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[3]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: En este espacio se estudiarán los diversos modelos educativos (ya abordados
desde otras disciplinas) a la luz de la historia. Se realizará análisis de las distintas transformaciones de
los sistemas educativos de América Latina y El Caribe, poniendo énfasis en los procesos históricos de la
Argentina, esto permitirá también un enfoque de educación comparada y podrá generar reflexión sobre
el estado actual de la educación.
3º AÑO
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se analizarán las diferentes teorías del aprendizaje; las distintas corrientes
psicológicas que dieron lugar a la formulación de teorías tales como: conductismo, psicogénesis,
psicoanálisis, constructivismo, cognitivismo. Se verán los principales representantes de cada teoría y se
analizarán semejanzas y diferencias. Se generará espacios de reflexión para que los alumnos puedan
recrear lo aprendido y en pos de ellos puedan ir construyendo su propia postura al respecto.
DIDÁCTICAS ESPECIALES Régimen: anual
Contenidos mínimos: Será un modo particular de analizar la Didáctica aplicada a distintas ciencias y
destinatarios. Desde la realidad diversa en la que les tocará cumplir un rol, se tratará de brindar
elementos que en el futuro les permita operar con: niños y adultos especiales, con docentes rurales,
adultos, marginadas, etc. También se tratará de ofrecer alternativas metodológicas en las diversas
ciencias que integran los diseños curriculares. Está pensada como CATEDRA COMPARTIDA.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Tratará acerca de los aspectos básicos de la Orientación Educativa: refuerzos y
apoyos, orientación y currículo, la acción tutorial: enseñar a pensar, enseñar a ser persona íntegra,
enseñar a convivir, enseñar a comportarse, enseñar a decidirse. Se resaltarán los objetivos de la
orientación educativa como expectativa de logro deseables para una formación del ser y del hacer en
armonía.
ÉTICA Régimen: anual
Contenidos mínimos: a formación ética es un amplio y complejo ámbito de discusión y resolución de
conflictos. Por ello es que se hace necesario reflexionar sobre los principios de valor y la posibilidad de
someterlos al análisis racional, de manera que ante la pluralidad de valores se potencie una apropiación
libre y responsable de aquellos valores universalmente compartidos. En este sentido, creemos, se
evitará tanto el relativismo moral, como también la violencia y el autoritarismo, favoreciendo al diálogo
y la argumentación como los instrumentos adecuados para resolverlos.
Fundamentalmente se propicia, de esta manera, la formación de personas capaces de actuar con una
conciencia moral autónoma y crítica en el proceso de toma de decisiones.
TEORÍAS CURRICULARES Régimen: anual
Contenidos mínimos: Con el soporte previo de la psicología educacional que da cuenta de las teorías de
aprendizaje, esta asignatura tratará acerca de las teorías sustentadoras de modelos curriculares. Se
analizarán los principales autores que tratan esta cuestión y los distintos diseños que prevalecieron en
diferentes épocas enfatizando el análisis en los actuales diseños curriculares de la provincia.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[4]
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN COMPARADA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se analizarán aquí las distintas leyes y documentos legales que regularon y regulan
el accionar de los sistemas educativos en el mundo. De este análisis se tratará de interpretar similitudes
y diferencias, causas y efectos que faciliten la interpretación de las nuevas normativas y permitan
formar criterios para el asesoramiento en la elaboración de nuevos dispositivos legales.
4º AÑO
TECNOLOGÍA EDUCACIONAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se presentarán desde esta asignatura el nuevo concepto de Iconología que opera
como la instrumentalización de la ciencia, en orden a lograr creatividad procedimental en la resolución
de problemas. Se estudiarán los distintos recursos tecnológicos que contribuyen a hacer más atractiva y
útil a la educación y las diversas posibilidades que dichos recursos ofrecen al sistema.
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL Y PREVENTIVA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Desde el concepto de Institución se llegará al de Institución Educativa resallando la
importancia de estrategias preventivas que garanticen el buen funcionamiento de la misma. Se
abordará las diversas problemáticas sobre las que se debe prevenir: relaciones humanas funcionales,
pedagógicas, vinculares, etc.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se tratará desde esta asignatura de brindar los soportes básicos para manejar los
elementos de una investigación operativa que permita adecuar la enseñanza las necesidades y
demandas de la sociedad. Tendrá componentes de la estadística y la sociología y se desarrollará a partir
de ejercitaciones de pequeñas investigaciones que resulten de interés en la provincia.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Se analizarán los diversos medios de comunicación que se utilizan o pueden
utilizarse en el diseño de programas educativos. Se presentarán las conexiones entre dichos medios y la
concreción de programas de Educación, a Distancia, metodología sumamente valiosa para proteger el
principio de equidad que reza la actual Ley Federal de Educación.
EDUCACIÓN DE ADULTOS Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Desde el marco de políticas compensatorias del sistema educativo, la franja de
adultos analfabetos sigue siendo una preocupación que requiere definiciones. En esta asignatura se
tratará de conocer, comparar y reflexionar las diferentes alternativas que se pusieron en prédica para
atender este sector y se tratará de generar algunas propuestas en orden a las necesidades más sentidas
de la región.
PRÁCTICA PROFESIONAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Se realizará en instituciones del medio, con la asistencia, orientación y control del
titular de cátedra, quien propondrá diferentes acciones en orden a la demanda que las mismas
requieran. Se tratará de que cada alumno pueda practicar más de una función de acuerdo con las
incumbencias y el perfil que se desprende de este Proyecto.