Características
Modalidad Presencial:
Fechas de cursada: Sábado 15 de septiembre - 20 de octubre – 17 de noviembre – 1 de diciembre.
Profesor: Javier Fadón. Lic. En Educación Física con orientación en alto rendimiento, investigación y proyectos deportivos.
Modalidad Virtual: Inicio Agosto
Profesor: Javier Fadón. Lic. En Educación Física con orientación en alto rendimiento, investigación y proyectos deportivos.
Plan de Estudios
MODULO 1 Introducción al entrenamiento funcional
· Conceptualizando al entrenamiento funcional del sigo XXI. Desterrando mitos a través de la ciencia.
· Objetivos para el diseño de programas de entrenamiento funcional. Mejorar y mantener la salud e integridad del sistema osteo-articular-muscular. Zona media y su diferencia del concepto de CORE. La musculatura del CORE desde una perspectiva funcional.
· El papel de la musculatura del CORE en la capacidad de estabilización raquídea. Análisis de las propuestas para el entrenamiento del CORE. Nuevas propuestas para el entrenamiento de la musculatura abdominal: progresiones. en integración de estabilización y control lumbo pélvico. Evaluando el Core. Progresión de base del Core. Criterios para el diseño de programas de entrenamiento funcional del Core. Críticas al Core. La transferencia, posibles desajustes y requerimientos de las actividades de la vida diaria (AVD), actividad de la vida deportiva (AVDEP) y actividades de la vida diaria laboral (AVDL) Entrenamiento Funcional en el contexto del entrenamiento individualizado -personalizado vs entrenamiento colectivo.
MÓDULO 2 Entrenamiento Funcional y las superficies Inestables
· Para qué y por qué; por qué no superficies inestables. Entrenamiento funcional mediante superficies inestables.
· Tipos y características de los medios o superficies inestables. Efectos del entrenamiento sobre superficies inestables sobre la activación muscular, la producción de fuerza, el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones.
· Perturbación de los sistemas reguladores de la estabilidad para manipular el “grado de dificultad” del ejercicio.
· Aplicaciones prácticas: micro progresiones de ejercicios y modelos de sesión para sujetos principiantes, intermedios y avanzados.
· Análisis del criterio de funcionalidad en la aplicación de ejercicios multiarticulares y superficies inestables.
· Análisis de algunas propuestas emergentes: Functional Zone©, Cross Gym©, TRX©.
MÓDULO 3 Entrenando funcionalmente de la fuerza por objetivos y patrones de movimiento
· Antes de hacer circuitos, corregir lo que es dis-funcional. Evaluar y corregir. Herramientas para evaluar el “dolor” y tips para saber cómo dar respuestas a esa situación. Los patrones de movimientos básicos. (Rodilla dominante, cadera dominante, tracciones, empujes, traslados, gestos explosivos) El entrenamiento bipodal y unipodal.
· Propuestas de evaluación funcional, criticas a los sistemas de evaluación funcional.
· Corrección desde trabajos de flexibilidad y técnicas de Facilitación. FMS©
· Trabajos de fuerza para corregir los eslabones débiles de las cadenas musculares.
· Correcta ejecución técnica desde la biomecánica de los ejercicios más comunes.
MÓDULO 4 Evaluación funcional de otras cualidades físicas.
· Diferencias entre las diferentes metodologías de entrenamiento de alta intensidad. Test para valorar niveles de potencia y calcular déficits funcionales. Test de velocidad-agilidad transferible a diferentes actividades.
· Test para valorar la resistencia intermitente. Adaptación del Tabata, HIT, SIT, RSA, etc.
MÓDULO 5 Planificación: Diseños de clases y entrenamientos funcionales
· Momentos de la clase. (entrada en calor, desarrollo y cierre). Diferentes modelos de entrada en calor y diferentes modelos de vuelta a la calma según núcleos de entrenamiento. Volumen, cantidad de repeticiones, de series, cantidad de ejercicios, etc.
· Duración, tiempos de esfuerzo, tiempos de micro y macro pausa, pausas activas y pausas pasivas, densidad de los trabajos.
· Frecuencia recomendada para obtener resultados. Intensidad de los ejercicios.
· Como individualizar el entrenamiento a pesar de realizar clase grupales. Clasificación de los ejercicios, organización, etc.
· Adaptaciones que produce el entrenamiento funcional. Herramientas tecnológicas básicas para llevar un control del entrenamiento.