19 de 19 resultados
Instituciones encontradas:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Entre fines de la década del 50 y principios de los 60 la ciudad de Mar del Plata se hallaba en uno de sus periodos de expansión más notables de la mano de dos actividades que se complementaban y se daban mutuo impulso: El turismo y la industria de la construcción. En las décadas de 1950 y 1960 la construcción fue favorecida por el turismo de masas y la ley de propiedad horizontal. Junto con la pesca se transformó en la actividad más importante de la economía local y alcanzó niveles que no fueron superados en el ámbito nacional hasta 1977. También el turismo impulsó el crecimiento de la industria textil y alimenticia. De igual forma tanto el comercio como la industria alimenticia recibieron un fuerte impulso del turismo cuantitativo transformándose algunas empresas en símbolos de la ciudad (Tienda Los Gallegos, Confiterías Havanna, Postres Balcarce, Fideos Fagnani, Café Cabrales, etc.) Este crecimiento económico fue acompañado por el desarrollo de una fuerte actividad empresaria que se concentró en la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), entidad que no fijó su accionar solamente al ámbito sectorial y que se sumó a los pedidos de la comunidad en pos de mejorar el nivel educativo de la región y a través de la creación de una Universidad Pública obtener un diagnóstico preciso sobre los cambios económicos y sociales que debía enfrentar la ciudad a mediano y largo plazo. Fue así que la UCIP tuvo destacada actuación en la conformación de la Universidad de la ciudad de Mar del Plata, ya que actuó por pedido especial del Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ataúlfo Pérez Aznar como entidad organizadora de la primer Asamblea para constituir la Comisión Cooperadora de la Universidad Provincial. En dicha asamblea se expuso que "... se buscará una formación humanista en los estudios y de subsanar el déficit de personas capacitadas para impartir enseñanza, la creación de una Facultad de Medicina sobre la base de la habilitación del Hospital Regional y la realización de cursos de verano..." Fue así que por Decreto Nº 11723 del 19 de octubre de 1961, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires creó, dependiente del Ministerio de Educación, la Universidad de la Provincia de Buenos Aires, estableciéndose como objetivo de la misma, la formación de profesionales, en las distintas disciplinas de orden científico, técnico y humanístico. Sin embargo a mediados de 1962 la amenaza de cierre se cernía sobre la incipiente institución debido a la falta de confirmación en el Poder Legislativo bonaerense de su creación y como consecuencia del insignificante presupuesto asignado. Nuevamente las voces de la ciudad se alzaron y se consiguió salvar a la Universidad recordando Perez Aznar constituido en primer Rector de la Universidad Provincial que "... la creación de la Universidad ha sido compleja, pero a la luz de las necesidades de la juventud radicada en la región su funcionamiento se justifica plenamente..." Casi al mismo tiempo el primer Obispo de Mar del Plata designado en 1957 también dio impulso al proyecto de crear una Universidad Privada. Esta obtuvo su reconocimiento durante el gobierno de Arturo Frondizi, con posterioridad al recordado debate de "Laica o Libre". La aprobación de esta Ley le permitió al Obispo Enrique Rau la creación primero del Instituto Universitario Libre en mayo de 1958 y luego la Universidad Católica "Stella Maris". De esta forma una importante cantidad de jóvenes de la ciudad ya no debía trasladarse a La Plata o Buenos Aires para cursar sus estudios superiores. Funcionaron así en el ámbito privado las Facultades de Agronomía, Derecho, Escuela de Enfermeras Universitarias y Facultad Central de Filosofía que contenía los Departamentos de Historia, Letras y Filosofía. Esta oferta se sumaba a la que desde 1963 ofrecía la Universidad Provincial desde sus primeras Facultades de Ciencias Económicas y Arquitectura y Urbanismo (Creadas por Decreto Federal Nº 566 del año 1963). En 1966 por Decreto Nº 236 se creó la Facultad de Ingeniería Técnica y se incorporó a la Universidad el Instituto Supe-rior de Ciencias de la Educación y la Escuela de Psicología que posteriormente con-formó la Facultad de Humanidades, creándose también en ese año el Departamento de Ciencias Médicas en dependencias del Rectorado. En junio de 1968 por Decreto Nº 5627 se creó el Instituto Superior de Turismo y en Julio, por Decreto Nº 7156 y como resultado de un convenio entre la Universidad y la Dirección Nacional de Salud Mental se creó la Escuela de Terapia Ocupacional. En 1969 atendiendo a las necesidades de las diferentes carreras que integraban ya la Universidad se creó el Departamento de Idiomas. También se transformó el Insti-tuto Superior de Turismo en Escuela de Turismo. Por Resolución de Rectorado Nº 760 se creó el Instituto para la Investigación de los Intereses Marítimos y por Resolución Nº 397 de marzo se crea la Licenciatura en Estudios Políticos y Sociales. El 4 de abril de 1970 se produjo la primera Colación de Grados, la que alcanzó un relieve muy particular ya que por Decreto Nº 1351 de fecha 3 de abril se le otorgó a los títulos que se emitían nivel nacional aprobándose los planes de estudio de las si-guientes carreras: Arquitectura, Licenciatura y Doctorado en Economía (Especialidad agraria y pesquera), Licenciatura en Administración de Empresas, Contabilidad (Modifi-cado luego por el de Contador Público), Licenciatura en Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Química de la Alimentación, Auxiliar de Electromecánica, Auxiliar de Ingenie-ría Química, Licenciatura y Doctorado en Sociología, Licenciatura y Doctorado en An-tropología, Venia Docendi, Intérprete, Guía de Turismo, Perito en Turismo (modificado luego por Asistente de Turismo), Licenciatura en Turismo y Terapia Ocupacional. Pos-teriormente, en agosto de 1970 se incluyó la licenciatura y Doctorado en Psicología a la nómina y por Resolución de Rectorado Nº 1056 se creó el Departamento de Ciencias de la Salud. En diciembre de 1971 el clima de agitación social y enfrentamientos políticos que sacudieron al país cobró una víctima en la estudiante de la Facultad de Arquitectura Silvia Filler que fue herida de muerte por un balazo disparado por un grupo pertene-ciente a la Concentración Nacional Universitaria (CNU) que pretendía disolver una asamblea estudiantil. Por este hecho se detuvieron a 16 personas que recuperaron su libertad en poco tiempo. En 1972 se creó la Licenciatura en Ciencias Políticas y se transformó la Escuela de Turismo en Facultad de Ciencias Turísticas. En octubre se creó la Licenciatura en Ciencias de la Educación que se cursaba desde 1969. Por Ordenanza de Consejo Su-perior Nº 502 se creó la carrera de Profesorado de Inglés. En 1973 por Decreto Nº 306 se creó la Facultad de Ciencias Agrarias que fun-cionaba adjunta a la Estación Experimental del INTA en Balcarce y que hasta ese en-tonces formaba parte de la Universidad Católica. En 1975 se homologó el convenio suscripto en agosto de 1974 entre el Ministe-rio de Cultura y Educación y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declarando la nacionalización de la Universidad Provincial (Decreto 967 del Poder Ejecutivo Nacio-nal). Por medio de la Ley Nº 21139 sancionada el 30 de setiembre y promulgada el 27 de octubre del mismo año se creó la actual Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma se constituyó sobre la base de la Universidad Provincial y se le sumó la incorporación de la Universidad Católica "Stella Maris" de Mar del Plata. De esta for-ma la Universidad Nacional quedó integrada por las siguientes Facultades y Escuelas: Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ingeniería, Huma-nidades, Derecho, Turismo y la Escuela de Ciencias de la Salud. Ese mismo año por Resolución de Rectorado se transformó el Departamento de Deportes y Educación Fí-sica en Instituto de Educación Física y Deportes, se transformó la Escuela de Idiomas en Departamento de Idiomas con dependencia de la Facultad de Humanidades y se creó la carrera de Enfermería Profesional. La llegada de la dictadura militar en 1976 significó un duro golpe para el desen-volvimiento
01JUN2023
Abogacía
Universidad Nacional de Mar del Plata
Arquitectura
Universidad Nacional de Mar del Plata
Bioquímica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Contador Público
Universidad Nacional de Mar del Plata
Diseño Industrial
Universidad Nacional de Mar del Plata
Ingeniería Eléctrica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Ingeniería Electromecánica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Ingeniería Industrial
Universidad Nacional de Mar del Plata
Ingeniería Mecánica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Licenciatura en Bibliotecologia y Documentación
Universidad Nacional de Mar del Plata
19 de 19 resultados