Características
					
						:: OBJETIVOS DE LA CARRERA: 
•	Formar competencias para el desarrollo de acciones promocionales, preventivas, asistenciales y de inserción social en temas de niñez, adolescencia y  familia.
•	Conocer y aplicar  técnicas de intervención en  las temáticas de niñez, adolescencia y familia a nivel individual, familiar y grupal.
•	Diseñar y desarrollar estrategias de educación no formal, con el fin de intervenir en procesos de inserción y reinserción social de niñas, niños y adolescentes, desde propuestas de abordaje, intervención, acompañamiento y contención.
•	Comprender y aplicar desde el enfoque de la planificación estratégica procedimientos para diseñar,  aplicar,  evaluar y  gerenciar  proyectos en temáticas referidas a la niñez, adolescencia y familia.
•	Diseñar y realizar proyectos de investigación pertinentes al campo de inserción profesional: educativo, de salud, de seguridad y jurídico. 
:: PERFIL DEL EGRESADO Y ALCANCES DEL TÍTULO: 
Al finalizar la carrera el egresado:
Habrá adquirido conocimientos  fundamentados en los objetivos de cada Área que compone la organización del Plan de Estudio: 
•	Antropológico – social.
•	Jurídico – política.
•	Psico – social.
•	Educativa.
•	Metodológica. 
Estará capacitado para trabajar en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios observando normas éticas, compromiso y perseverancia en la actualización permanente y especialización pertinente al ejercicio profesional.
Estará habilitado para la investigación en aspectos específicos de la niñez, adolescencia y familia, gerenciamiento y evaluación de proyectos en la temática, generará procedimientos técnicos  para educación no formal tanto en el ámbito individual, familiar como comunitario, especialmente de los sectores de alto riesgo social, y sabrá generar situaciones que faciliten la resolución alternativa de conflictos familiares y escolares, participando en procesos de mediación comunitaria, escolar y familiar.
Podrá abordar, intervenir y derivar en instancias legales, inherentes a la niñez, adolescencia y familia, teniendo en cuenta para ello las leyes vigentes tanto a nivel provincial, nacional como internacional; especialmente la Convención de los Derechos del Niño y los Derechos Humanos, asesorando, conteniendo y acompañando a la familia durante el proceso legal. 
:: ALCANCE DE LOS TÍTULOS:
El Licenciado en  Niñez, Adolescencia  y Familia estará capacitado para:
1.	Abordar integralmente demandas individuales, familiares y comunitarias en temáticas especificas de niñez, adolescencia y familia.
2.	Planificar, aplicar, evaluar y gerenciar proyectos y programas desde unidades de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de niños, adolescentes y familia.
3.	Elaborar, aplicar y gerenciar proyectos y estrategias conjuntas de intervención con jóvenes en conflicto con la ley penal, articulando desde las redes familiares y/o desde organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.
4.	Desarrollar estrategias de educación no formal a nivel familiar y comunitario.
5.	Llevar a cabo procesos de mediación para la resolución de conflictos a nivel familiar, escolar, penal juvenil y comunitario.
6.	Gerenciar proyectos de niñez, adolescencia y familia, en instituciones tanto en el ámbito público como privado. 
7.	Diagnosticar y elaborar estrategias de intervención a partir de la evaluación de factores protectores y de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario. 
8.	Generar intervenciones para la inserción en la comunidad de niños, adolescentes y familias en situación de riesgo social.
9.	Intervenir en la elaboración de alternativas de soluciones, en situaciones de desastres y/o catástrofes naturales, generando espacios de contención a niños, adolescentes y familias.
10.	Realizar procesos de mediación a nivel familiar, educacional, judicial y comunitario.
El técnico universitario en  Niñez, Adolescencia  y  Familia, estará capacitado para: 
1.	Participar en acciones tendientes a mejorar los sistemas de relación y comunicación entre los grupos de niños, adolescentes y familia.
2.	Coordinar grupos de niños y adolescentes para implementar actividades recreativas y educativas desde la educación no formal.
3.	Identificar  factores protectores y de riesgo en la evaluación de estrategias de abordaje en temáticas de niñez, adolescencia y familia, orientando y efectuando las  derivaciones a los profesionales correspondientes.
4.	Informar  a los jóvenes y su familia las condiciones jurídicas en las que se encuentran encuadrados.
5.	Participar en el proceso de orientación y acompañamiento de los jóvenes en situación de egreso institucional.
6.	Integrar los  equipos  técnicos e interdisciplinarios, para el abordaje integral de problemáticas psico-sociales de  niños, adolescentes  y familia. 
7.	Promover la salud de niños y adolescentes, según las indicaciones de los profesionales a cargo. 
8.	Participar en las intervenciones destinadas a la inserción comunitaria de niños, adolescentes y familia en situación de riesgo social.